Wednesday, February 12, 2014

Visita Cultural al Planetario Alfa

     Fuimos a la exposición de “Los Antiguos Mexicanos” en el Planetario Alfa y ahí vimos el arte del periodo maya, como veneraban a sus dioses y como creían que eran pues hacían esculturas de ellos.  La exposición era de piezas originales de gente de esas época y de esas culturas, eran de los Olmecas, Mayas, Teotihuacanos, Zapotecas, Huastecos, Totonacas, Mexicas y Occidente y ahí pudimos conocer más acerca de sus culturas y de como vivían, la educación y las tecnologías que usaban en cada grupo. Algunos de los materiales empleados en estas esculturas eran el barro, la cerámica, piedras y la arcilla, fue con estos simples materiales con los cuales ellos creaban sus obras de arte y sus artículos de vida cotidiana. Lo que más nos gustó fue una escultura de los mayas, era una escultura de Kinich Ahau , era un brasero de cerámica con la representación de este dios, él cual era el Dios del sol. Nos gustó porque tenia mucho detalle y pues esto es algo muy increíble dado los escasos recursos que tenían para elaborarlos. También nos gustó porque era diferente a todas las demás cosas que había en la exposición, esta destacaba por sus detalles elaborados y porque era inusual, son 4 cabezas una arriba de la otra en forma vertical y cada una con características y detalles diferentes, se supone que la primer cabeza es la de Kinich Ahau y las otras 3 son un tocado de máscaras que se relacionan con la fertilidad. Las características artísticas que se presentaron en este evento fue el gran y variado uso que se daba a materiales simples, con ellos hacían todo tipo de cosas, desde esculturas de arte hasta cosas para uso cotidiano, también en los artículos maya se podía encontrar raíces Olmecas.  Los mayas destacaron por ser una civilización muy avanzada en todos los ámbitos
   Creemos que ambas metodologías se pueden utilizar para analizar, se puede usar la crítica porque la escultura tiene muchos detalles y muchos símbolos que representan otras cosas, es por eso que se podría utilizar la crítica artística. Pero también se puede usar la histórica porque es de los Mayas, una vieja civilización, y se podría analizar como vivían las personas en esos tiempos para saber porqué hacían  y representaban sus esculturas del modo en el que lo hicieron.

A continuación analizaremos a profundidad la escultura maya Kinich Ahau:

Descripción: Es un brasero de cerámica en forma vertical, es de color café grisáceo, es de una cabeza con un tocado de 3 máscaras y tienen muchos detalles, para ser de esa época, cada una de ellas.  Su textura se ve que es rocosa, no es lisa. Los elementos de arte de esta obra son la simetría porque cada cabeza es del mismo tamaño y tiene la misma cantidad de detalles, también es proporcional porque todas las máscaras y la cabeza son del mismo tamaño. La línea es vertical, esto llama la atención y significa que tiene fuerza.  Es una forma en tercera dimensión.  Es armónica ya que hay una relación entre todas las partes que conforman la escultura. 
Análisis: Esta escultura maya es un éxito artístico ya  que tiene armonía, simetría,  hay equilibrio dentro de sus partes,  Su textura visual es rocosa y si la tocas también se siente así,  tiene símbolos que representan al Dios y también las máscaras evocan a cultos de la fertilidad. También tiene pregnancia ya que cumple con llamar la atención de los observadores por sus características y detalles. Es por todas estas cosas y más que se considera que esta obra está ordenada de manera exitosa.
Interpretación:  Esta escultura representa al dios Kinich Ahau, el dios del sol, el dios que gobernaba a los otros, solucionaba los problemas y también era el encargado de distribuir las tierras. Las 3 máscaras que hay encima de su cabeza son un tocado y representan la fertilidad.
Juicio:  En nuestra opinión esta obra está vinculada a la teoría del arte del emocionalismo porque el creador quería representar las ideas que tenía acerca de cómo eran los dioses y también tiene formalismo porque la obra está bien organizada, todos sus elementos son simétricos, existe proporción dentro de la obra, y también tiene armonía porque existe relación entre todos los elementos que componen esta obra. Estas son solo algunas razones por las cuales estas dos teorías respaldan la obra.


Manifestación Artística 2: El Partenón

Descripción- El Partenón es uno de los principales templos clásicos que se han conservado hasta la actualidad. Esta arquitectura, fue construida alrededor de los años 447 y 432 a.C. Esta bellísima arquitectura está situada en Atenas Grecia. En el centro del Partenón se encuentra situada una escultura en oro y marfil, dedicada a la diosa Atenea, a quien los atenienses consideraban su protectora. Los arquitectos que crearon el Partenón fueron: Ictino, Calícrates y Fidias. Está realizado exclusivamente en mármol blanco del monte Pentélico. Esta obra es considerada Patrimonio de la Humanidad.


Análisis- Al observar esta gran obra del Partenón, vemos que está construida en mármol color blanco, lo que refleja una claridad al observarla. Los arquitectos griegos pasaron a la historia por la construcción de esta gran obra arquitectónica que es un ejemplo del dominio de la geometría y de las matemáticas. Se utilizó como base, una gran cantidad de columnas rodeando la estructura, lo que da la idea de líneas verticales significando fuerza y altura. Para dar una terminación clásica a las columnas, sobre ellas se construyó una franja con diversos relieves que tenían ciertos significados cada uno, como el nacimiento de Atenea, por otro lado se escenificaba la guerra de Atenas. Lo que da la idea de una terminación escultórica. La figura del Partenón es como un monumento  rectangular y en la parte superior termina en un triangulo lo que da al centro un gran espacio para lucir la estatua dedicada a la diosa Atenea.


Interpretación- Con esta obra se da un mensaje al mundo entero del poderío y la exactitud de las obras Griegas que aunque fue construida en el siglo  432 a.C. todavía en la actualidad es considerada un Patrimonio de la Humanidad por su majestuosidad y arquitectura.



Juicio- El Partenón es una obra valiosísima y ejemplo de la admiración que quieran demostrarle a su protectora la diosa Atenea. El Partenón, es un ejemplo formal de la labor exacta con que los arquitectos griegos diseñaron y construyeron el templo. Esta obra, al admirarla, llena de emoción a los espectadores que no se imaginan como se pudo construir esta magnífica obra en esa época y que era un ofrecimiento a su protectora la diosa Atenea.

Referencias:

Murcia, Francisco Javier. “National Geographic.” Partenón, el gran temple de Atenea. 1.1.2.Print. <http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7357/partenon_gran_templo_atenea.html>.

Manifestación Artística 1: Venus de Milo


Descripción: Las cualidades literales de esta obra son que es una mujer griega, sin brazos, con una tela como falda, la parte de arriba de su cuerpo está descubierta. Pertenece al período histórico de la época del Helenismo y fue creada entre los años 130 y 100 a.C por Alexandros de Antioch. Los elementos del arte que contiene son: su color es beige, neutral. La textura se ve lisa ya que es un mármol pero el artista le dio textura en algunos lugares como en el cabello y en la falda. Hay movimiento ya que se trató de representar como si la mujer estuviera caminando y la falda se le moviera. Las líneas son curvas, cambian de dirección poco a poco La obra tiene proporción ya que las partes del cuerpo de la mujer están proporcionales unas con otras pero al mismo tiempo no tiene porque mide 2 metros y una mujer normal no mide eso.

Análisis: La obra tiene armonía porque todas las partes de la obra están relacionadas directamente, no hay contrastes de los colores en la obra ya que todo es de un mismo color. La simetría que tiene, la armonía de la obra, el equilibrio de la escultura, el movimiento de la falda, y la posición de la mujer a la cual esculpieron hacen que esta obra sea un éxito en lograr que todo tenga unicidad y también la manera en la que fue diseñada contribuye a esto.

Interpretación: Esta mujer representaba a Afrodita la diosa de la belleza y el amor, el que le falten los dos brazos puede representar que la belleza no es solo por fuera si no que también se tiene que ver el alma, ya que el alma también forma parte de los ideales de la belleza no solo lo estético. Pero fuera de que no tenga brazos sigue siendo una escultura que representa los ideales de belleza de la mujer.


Juicio: Esta escultura está basada en la teoría del arte del emocionalismo ya que el artista Alexandros de Antioch trató de comunicar vivamente sus ideas de cómo era la mujer perfecta, en este caso, Afrodita. La expresión de la cara de la Venus de Milo demuestra superioridad ya que era una diosa y era perfecta. También trata de señalar que la belleza no es solo exterior sino también interior ya que hay muchas teorías acerca de porque no tiene brazos y esta podría ser una explicación.

Referencias: 
"La Venus De Milo." Mgar. N.p., n.d. Web. 12 Feb. 2014. <http://www.mgar.net/var/venus.htm>.

"Venus Del Milo." Swingalia. N.p., 2014. Web. 12 Feb. 2014. <http://www.swingalia.com/escultura/escultura-de-la-venus-del-milo.php>.