Monday, April 21, 2014

Visita Cultural: Exposición de Tutankamón

     Lo que vimos al visitar el MUNE fue una exposición sobre Tutankamón la tumba, el otro y la maldición.  La exposición era de varios artistas y artesanos de Toscana, Italia quienes usaron los mismos materiales y técnicas para crear obras casi idénticas a las originales, las cuales se encuentran en el museo de El Cairo, los encargados del evento fueron la empresa History Time y la Fundación Cultural UNAM. No se mencionan los nombres de los artistas pero fueron 5 los que trabajaron en estas obras, las cuales se trataron de recrear para esta casi idénticas a como Howard Carter encontró las originales. Algunos de los materiales utilizados fueron granito, oro macizo, piedras semipreciosas y pastas vítreas (en las obras originales) y en las de la exposición se utilizaron: moldes de silicona, plástico, pigmentos de color al igual que materiales utilizados en las obras originales como oro auténtico. Lo que más nos gustó fue ver la tumba y el sarcófago del joven faraón porque estaban muy bien hechos y realmente parece como si los hubiéramos encontrado nosotros. Los materiales y técnicas usadas hacían parecer como que estábamos viendo las obras originales. Las características artísticas que se presentaron en la exposición fueron el saber utilizar los materiales de manera correcta, el tamaño de las obras para una mejor representación, la combinación de colores para hacer todo más armónico, la intensidad de la luz en la sala de exposición también influye mucho en como se ve una obra.
     La metodología que consideramos que es la más conveniente para hacer el análisis es la crítica del arte pues hay muchos elementos que se pueden analizar pero nos basaremos en el sarcófago de Tutankamón.

Descripción: El personaje que se observa en esta obra es Tutankamón, o bueno, su sarcófago, el episodio histórico que se trata de representar es cuando en 1922 Carter descubre la tumba del joven faraón, pues hasta se dejó el sarcófago en la misma posición en la que fue hallado, la escena es todo el ambiente de la tumba que se trata de recrear, todos los detalles observados en el sarcófago también son muy importantes pues  dan una idea de cómo pensaban los antiguos egipcios. Los elementos del arte presentes en esta obra son las líneas, se puede observar una línea vertical que va de los pies a la cabeza y esto demuestra la busca de atención, también hay líneas en zigzag en toda la parte baja y estas crean confusión. Sus dimensiones son del tamaño de una persona normal. Los colores que se pueden apreciar son los tonos dorados, azul fuerte y líneas negras. La obra es simétrica pues está balanceada, lo que hay de un lado hay del otro. Hay equilibrio en la obra pues cada elemento tiene una característica que lo hace resaltar igual que los demás. La perspectiva es de cómo si lo estuvieras viendo en diagonal pues no está completamente acostado pero tampoco está recto.

Análisis: Los elementos de la obra de arte están organizados de una manera armónica, todos sus elementos pertenecen a la misma época y están hechos con una técnica que hace que todos se relacionen. Es muy exitosa al lograr un sentido de unidad pues todos sus elementos se juntan para crear una gran obra. Los principios y los elementos van de la mano, porque la época y episodio histórico influyen a que los elementos fueran los que son porque se trata de recrear el sarcófago original, tratando de usar los mismos materiales y las mismas técnicas para lograr este objetivo.

Interpretación: Lo que los artistas trataron de transmitir al hacer esta obra fue el que todos tuvieran la oportunidad de conocer más acerca de la historia de este joven faraón y de su muerte y que pudieran sentir que están viendo las piezas originales encontradas por Carter. Lo que nosotros percibimos de esta obra es que los artistas nos querían mostrar como era exactamente el sarcófago en el que encontraron a Tutankamón y nos querían hacer sentir que estábamos en esa misma época en la que fue encontrado.



Juicio: Esta obra de arte está basada en la teoría del arte del imitacionalismo pues trata de recrear una obra ya existente y trata de apegarse lo más que se puede en cuanto a materiales y técnicas para lograr obtener el mejor resultado posible. Usa varios materiales usados en las obras originales, tales como el oro macizo y también los colores son los mismos utilizados en la original. Es por estas cosas que el sarcófago de Tutankamón se apega a la teoría del imitacionalismo.


"Tutankamon, la tumba, el oro y la maldicion." Tutankamon, la tumba, el oro y la maldicion. N.p., n.d. Web. 20 Apr. 2014. <http://www.tutankamon.mx/index.html>.

Manifestación Artística 2: El Moisés


Descripción: El Renacimiento es un movimiento cultural muy amplio que nació en Italia y se extendió por Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Se produjo una renovación en el campo de las artes y de las ciencias. La escultura  renacentista adquiere gran expresión .Se caracteriza por crear figuras de cuerpo entero, cuidando la proporción, la simetría, estudiando la anatomía a través del desnudo.  Utiliza materiales  como el mármol y el bronce y busca crear modelos con gran expresividad y que expresen el ideal humano. Uno de los grandes autores de este género es Miguel Ángel Buonarotti que alcanza gran notoriedad con enormes y bellísimas esculturas como El Moisés, que se encuentra en la Iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma y es la figura central de la tumba del Papa Julio II.  La escultura El Moisés, fue realizada por Miguel Ángel en 1515, en mármol blanco de Carrara, de cuerpo entero, que puede ser únicamente admirada de frente.
Análisis: Esta escultura, reúne todas las características del estilo renacentista donde el interés por la figura humana y su anatomía, se expresan. En la expresión de su cara, por primera vez, Miguel Ángel deja los rostros tranquilos de su primera época y en El Moisés, le da una expresión de cólera, donde se le ve con un gesto de furia al darse cuenta de la infidelidad del pueblo. Tiene una composición cerrada, clásica, en un eje vertical desde la cabeza hasta el pliegue formado entre las piernas del profeta. La cabeza tiene un giro hacia la izquierda, con el brazo izquierdo hacia arriba y el derecho hacia abajo, así como la pierna izquierda va hacia fuera y la derecha hacia adentro. Miguel Ángel, asombra con la fortaleza y tensión que le da a los brazos y piernas, semejando a un atleta a pesar de la edad madura que simboliza El Moisés. Bajo su brazo izquierdo, está portando las Tablas de la Ley, para enseñárselas a los israelitas.
Interpretación: Con esta gran obra, Miguel Ángel, da conocer su segunda etapa ya que al crear la figura de El Moisés, le da su sello personal al representar una figura humana, de gran tamaño, de cuerpo entero, atlético, con toda la expresividad de la tensión en sus extremidades, de movimiento, la expresividad de su rostro, con una barba larga y espesa, representando a un líder espiritual, ya que Moisés es un profeta bíblico. En la figura de El Moisés, en su brazo izquierdo, lleva las Tablas de la Ley, que recibió cuando se encontraba en el monte Sinaí.
Juicio: El Moisés, es una obra de tema bíblico y conocida en todo el mundo, como una de las más grandes esculturas de Miguel Ángel, creada durante su segunda etapa. Es la admiración de todos ya que Miguel Ángel consigue trasmitir el mensaje de un profeta, con la misión de enseñar al pueblo de Israel, las Tablas de la Ley. Miguel Ángel, nos asombra con la expresividad de El Moisés, que da la impresión de querer ponerse de pie y en su cara, transmite el enojo y la furia que le provocó darse cuenta que los israelitas, habían abandonado el culto a Dios.

"HISTORIA DEL ARTE." : ANÁLISIS DEL "MOISÉS" DE MIGUEL ÁNGEL. N.p., n.d. Web. 19 Apr. 2014.



Manifestación Artística 1: Catedral Santa Maria del Fiore

Descripción: Las cualidades literales de esta obra arquitectónica hecha por Arnolfo di Cambio son: arcos de medio punto en muchas partes del interior de la catedral, hay una cúpula de estilo renacentista que es lo que la hace tan especial con puras imágenes religiosas, también se pueden apreciar pechinas circulares en distintos puntos de la catedral. Hay grandes columnas circulares con capiteles corintios que sostienen la iglesia. En el exterior se aprecian cornisas que están para delimitar los distintos pisos, también hay arcos de medio punto en la fachada. Los elementos del arte que se pueden ver en la catedral son líneas verticales por la altura, representando la búsqueda de atención,

Análisis: Todos los elementos que constituyen esta obra arquitectónica se relacionan con los principios de la época ya que todos son pertenecientes y característicos del arte renacentista, por ejemplo los arcos de medio punto que están por toda la catedral, la icónica cúpula que tanto hizo famosa a esta obra arquitectónica, entre otros muchos, que buscan volver al ideal clásico, característica propia de esta corriente. Por esta relación se puede decir que el trabajo es armónico y cumple con los requisitos para ser del movimiento del Renacimiento. Logra un sentido de unidad pues todas sus partes y elementos se unen para crear algo grandioso como lo es esta primera catedral Renacentista del quatroccento.

Interpretación: La idea que se quiere transmitir con la construcción de la Catedral  Santa María del Fiore es que es mejor volver a lo clásico, y que la religión sigue estando muy presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana de esos tiempos.  Esto se puede inferir por todas las imágenes religiosas que se observan en el interior de la cúpula, también por sus elementos que buscan el volver a lo antiguo, a lo clásico, tal como los arcos de medio punto, las columnas con capiteles corintios entre otros.  Lo que percibimos de esta obra es que la idea de la religión cristiana seguía siendo algo muy importante y que las ideas del Renacimiento se plasmaban en todos los ámbitos como aquí se puede ver en la arquitectura.

Juicio: Esta obra arquitectónica está basada en la teoría del emocionalismo, ya que está transmitiendo vivamente sus ideas del volver al ideal clásico y de que la religión seguía siendo un pilar importante de la sociedad, todo esto se dice a través de sus elementos principales y juntos logran transmitir ideas y sentimientos propios de la época del primer Renacimiento, el quatroccento, es por eso que esta catedral se puede considerar una construcción importante del estilo renacentista pues fue la primera de Italia.

Giraldez, Pepe. "Arquitectura Renacentista." Slide Share. N.p., 11 Dec. 2007. Web. 21 Apr. 2014. <http://www.slideshare.net/pepegiraldez/arquitectura-renacentista>.

"Santa María del Fiore." Wikipedia. Wikimedia, 11 Apr. 2014. Web. 21 Apr. 2014. <http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Mar%C3%ADa_del_Fiore>.